sábado, 26 de octubre de 2013

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CUENCA SEDIMENTARIA

La cuenca sedimentaria de Tarim es la cuenca intracratónica más grande de China, además de ser la mayor cuenca endorreica fluvial del mundo, bañada por el mismo río que le da su nombre (el río Tarim). Se encuentra en la Región Autónoma de Uigur de Xinjiang (República Popular China), al oeste de China. 


                                      Figura 1.- Localización geográfica de la cuenca de Tarim. 

Esta cuenca comprende una superficie de unos 906.500 kilómetros cuadrados, extendiéndose 1500 km de este a oeste y 600 km de norte a sur. Su altitud con respecto al nivel del mar es de unos 800 a 1300 metros. Está limitada al norte por las montañas Tian Shan, al sur por las montañas Kunlun (extremo norte de la meseta tibetana) y Pamires al oeste. 



Figura 2.- Vista aérea de la cuenca de Tarim y el desierto de Taklimakan. 
Al sur, la meseta tibetana.

Sobre esta cuenca se encuentra el desierto de Taklamakan, que ocupa una superficie de unos 333.000 kilómetros cuadrados, cubriendo un 47% del área total de China, y es el 2º desierto más grande del mundo después del Sáhara. El clima de este desierto es extremadamente seco. 



La cuenca de Tarim presenta terrenos estables restringidos por numerosas fallas de gran profundidad, y los materiales que la componen engloban un basamento de rocas metamórficas de proterozoicas junto con sedimentos de la secuencia de Sinian (ver figura 3), seguido de una cobertera de sedimentos marinos paleozoicos, Mesozoicos y Cenozoicos continentales. El espesor que alcanzan los sedimentos es de unos 7 a 10 km, incluso hasta 15 km en algunos puntos. 




                
                                               Figura 3.- Secuencia de Sinian (800-570 Ma, finales del Precámbrico). 
Modificado de "2009 Geological time scale". 






ORIGEN TECTÓNICO DE LA CUENCA DE TARIM

La cuenca de Tarim está formada por la superposición de muchos tipos de cuencas en diferentes periodos geológicos, y es el resultado de una amalgamación durante los períodos Carbonífero y Pérmico entre un antiguo microcontinente (India) y el entonces creciente continente euroasiático. 

Antes de la fragmentacion de Pangea, India era parte de Godwana, en el Hemisferio Sur, y al separarse de ese continente la India se movió rápidamente (desde el punto de vista geológico, pues se desplazaba a tan solo una velocidad de 15 cm por año) en dirección norte. De acuerdo con la teoría de la Tectónica de Placas, a medida que la India se desplazaba en dirección norte, se producía la subducción de corteza oceánica por debajo de la corteza continental (continente euroasiático). La subducción continuada a lo largo del borde de Asia creó un borde de placa de tipo andino, que contenía un arco volcánico bien desarrollado y un prisma de acreción. El borde septentrional indio, por su parte, era un borde continental pasivo compuesto por una gruesa plataforma de sedimentos de aguas someras y rocas sedimentarias. 

Si, como ocurre en este caso, la placa que subduce también contiene un continente, la subducción continuada acaba transportando el bloque continental hacia la fosa. Aunque la litosfera oceánica es relativamente densa y subduce con facilidad, la corteza continental contiene cantidades importantes de material de baja densidad, por lo que no puede experimentar una subducción apreciable. Por consiguiente, la llegada de la litosfera continental a la fosa se traduce en una colisión con el bloque continental suprayacente, produciéndose un fenómeno denominado "obducción", y la interrupción de la subducción (ver figura 4). 

Figura 4 .- Reproducción del choque de la India con Asia, generando el Himalaya. En la imagen de arriba se puede apreciar la formación del arco volcánico, y que el desplazamiento de la India estuvo generado por una dorsal oceánica. 



Figura 5.- El Everest, la montaña más grande del mundo. 
Cordilleras como el Himalaya, generadas por una convergencia 
continental-continental, se denominan cordilleras colisionales


Puede ocurrir que como consecuencia de esta colisión continental, se plieguen y emerjan los sedimentos marinos depositados entre ambos continentes, formándose una cordillera intracontinental. Así es como se formó la cordillera del Himalaya (y en conjunto la meseta del Tíbet), y con su posterior evolución geodinámica aparecieron todas las cuencas sedimentarias asociadas a ella, entre las cuales se encuentra la de Tarim

Figura 6 .- La colisión entre India y Asia que generó el Himalaya y la llanura Tibetana también deformó enormemente gran parte del sureste asiático. A. Vista  cartográfica de algunos de los principales rasgos estructurales del sureste asiático que se cree que están relacionados con este episodio de formación de montañas. B. Recreación de la deformación de Asia, con un bloque rígido que representa India empujado hacia una masa de arcilla de modelar deformable. 


Todo comenzó hace unos 70 Ma (Cretácico superior): la región donde ahora se encuentra El Himalaya estaba ocupada por un extenso mar, el Tethys. Tras la colisión, este mar desapareció completamente, aunque podemos encontrar evidencias de su existencia en ofiolitas halladas en el interior de la cordillera (ver figura 7). Ésras se introdujeron en la misma durante el proceso de obducción, donde se emplazaron estos trozos de corteza oceánica mediante un cabalgamiento cerca de la zona de subducción, sobre el margen continental. 


Figura 7 .- Esquema de formación de la cordillera del Himalaya. A la izquierda, desplazamiento de la India en dirección norte (hace 70 Ma) hasta colisionar con Eurasia. A la derecha, el mismo proceso pero en corte, formándose sistemas de cabalgamientos. 




Figura 8 .- Ofiolitas encajadas en el sistema montañoso, producto del proceso de obducción. 



Tras esta colisión, comienza un largo proceso de erosión y evolución geodinámica, generando una serie de cuencas asociadas, entre ellas las más importantes son: 

  • cuenca de forelando o de antearco: es una depresión de la corteza continental que se forman entre el prisma de acreción y el arco volcánico. La subsidencia está marcada por la carga de sedimentos. 
  • cuencas de retroarco: se sitúan por detrás del arco volcánico, y se forman como resultado de una carga litosférica junto al arco (subsidencia por carga provocada por un retro-cabalgamiento, a su vez generado por la dinámica compresiva de la colisión). La cuenca de Tarim se clasifica en este tipo de cuencas (ver figuras 9 y 10). 

Figura 9.- Dibujo esquemático del tipo de cuencas encontradas en una subducción de tipo andino. 
Nótese que la cuenca de retroarco se encuentra detrás de una faja plegada (retro-cabalgamiento). Los buzamientos de las capas están exagerados. 

Figura 10.- Corte detallado de la región de colisión. A la izquierda, la cuenca de Backarc o cuenca de retroarco (cuenca de Tarim), intracratónica. 





REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA: 

  • www.laalianzadegaia.com/obduccion.html
  • prezi.com/9qgxqdr5ha8d/geologia-himalaya/
  • Peter Molnar y Paul Tapponnier (Aug. 8, 1975). Cenozoic Tectonic of Asia: Effect of a Continental Collision. Science, New Series, Vol. 189, No. 4201, pp. 419-426. 
  • William R. Dickinson. Evolución de la Tectónica de Placas de cuencas sedimentarias. 
  • China Natinal Petroleum Corporation. Tarim basin. 
  • K. Y. Lee (1985). Geology of the Tarim Basin with special emphasis on petroleum deposits, Xinjiang Uygur Zizhiqu, Northwet China. U.S. Geological Survey. Reston, Virginia. 
  • www.rutageologia.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=387&Itemid=895&shawall=1
  • WANG TieGuan, DAI ShiFeng, LI MeiJun, ZHANG WeiBiao, Qiu NanSheng & WANG GuangLi (October 2010). Stratigraphic termohistory and its implications for regional geo-evolution in the Tarim Basin, NW China. Vol. 53, No. 10, pp. 1495-1505.

REFERENCIAS DE LAS IMÁGENES: 

1 comentario: