jueves, 23 de enero de 2014

Y A MODO DE DESPEDIDA...

Bueno, aquí concluye la elaboración de mi blog sobre la Cuenca de Tarim. He de decir que, a pesar de que ha sido un trabajo laborioso, en general  estoy satisfecha con el trabajo que he realizado. Os he intentado, como ya expliqué hace meses en mi primera entrada, ofrecer un conocimiento lo más detallado posible de esta cuenca de la que, al menos yo, no sabía de su existencia hasta que me aventuré con este proyecto.

En este blog he abarcado tanto el contexto en el cual se originó esta cuenca (tectónica, deformaciones, etc), como su evolución con el paso del tiempo, sus rasgos estructurales y estratigráficos y, como no, aspectos relacionados con el interés económico que conlleva el explotar la gran fuente de hidrocarburos que alberga esta cuenca en su interior.

Espero que hayáis disfrutado con su lectura y, quién sabe, quizás algún día empiece otro nuevo blog relacionado con la Geología, que es mi carrera y a la vez mi pasión.

Un saludo a todos ;)


jueves, 2 de enero de 2014

DEPÓSITOS DE CARBÓN Y PETRÓLEO

Los depósitos de petróleo en la Cuenca de Tarim se encuentran al NE y NW de Kuqa, al NW de Kashi, en la formación que se encuentra en la depresión situada al SW de la cuenca y al sur de Bachu (en la unidad del levantamiento central).


Figura 1.- Localización de los principales depósitos de petróleo en la Cuenca de Tarim. 



Las lutitas de interés son de edad Cámbrica y Ordovícica, y actuaron como roca generadora de los 795 millones de m3 de hidrocarburos de petróleo. No obstante, las condiciones áridas de la región hacen difíciles su extracción.
Las lutitas de edad Cámbrica tienen un espesor de más de 1km. La profundidad excesiva de estos depósitos limita el metraje neto de lutitas ricas en materia orgánica  accesibles, pero la alta calidad de este recurso (bajo contenido en arcilla, buena porosidad, etc) las convierte en objetivos preferenciales para la exploración y evaluación.

No obstante, las lutitas que son de edad Ordovícica tienen mayor potencial como recurso que las anteriores, con un espesor neto de 1600 m de depósitos ricos en materia orgánica.


Lamentablemente, ambas formaciones se encuentran a tanta profundidad para poder hacer extracciones con la tecnología actual. De hecho, no se ha descrito ninguna actividad llevada a cabo en la Cuenca de Tarim relacionada con la exploración y evaluación de lutitas. 


ROCAS FUENTE

Las rocas fuente son secuencias sedimentarias marinas del Carbonífero, Pérmico inferior, Cretácico superior y Paleógeno, y consisten en rocas carbonatadas, pizarras y lodolitas. También constituyen rocas fuente los depósitos continentales lacustres del Jurásico, que constan de lodolitas y pizarras, así como depósitos de medios continentales de transición del Mioceno


RESERVORIOS

Las rocas que constituyen reservorios son areniscas, conglomerados y calizas y dolomitas fracturadas. Las rocas carbonatadas están especialmente presentes en las secuencias sedimentarias del Cámbrico, Ordovícico, Carbonífero y Pérmico inferior


TIPOS DE TRAMPAS

Los principales tipos de trampas son los pliegues de tipo anticlinal, anticlinales fallados, discordancias estratigráficas y estructuras de onlap. Además, podemos incluir otros como complejos de arrecifes biohermales fracturados. Las rocas sello suelen ser pizarras, capas de yeso y lodolitas


RESERVORIOS DE CARBÓN

A día de hoy, las capas de carbón en la Cuenca de Tarim se han hallado en sedimentos del Triásico y Jurásico, especialmente en las regiones de Kuqa y Bachu

Figura 2.- Corte esquemático de la estructura y estratigrafía de Kuqa. 

Figura 3.- Corte esquemático de la estructura y estratigrafía de Bachu. 

Figura 4.- Secciones del Triásico superior de la formación de Kuqa (NW China).
1: conglomerados; 2: areniscas de tamaño de grano medio a grueso; 3: areniscas de tamaño de grano de medio a fino; 4: lodolitas y limolitas; 5: capas de carbón. 


ALGUNOS DATOS DE INTERÉS: 

La exploración de petróleo y gas empezó en la cuenca en 1952, pero la gestión masiva fue lanzada en 1989, año en el que el país propuso la estrategia de “desarrollar recursos de petróleo en el oeste y estabilizar la producción de petróleo en el este”.

En 2004, en la Cuenca de Tarim, se produjeron 8.86 millones de toneladas de petróleo crudo.

La Cuenca de Tarim cuenta con una reserva estimada de 10.700 millones de toneladas de petróleo crudo y 8930 billones de metros cúbicos de gas natural, pero sólo se verificaron reservas de 440 millones de metros cúbicos de gas natural. 


BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS: